El cambio climático no es malo, es un proceso natural que ha ocurrido desde principios de vida de la tierra, es la modificación en el clima en diversas escalas de tiempo, dichos cambios se deben a efectos naturales y antropógenos.
A medida en que el hombre y sus ambiciones avanzan, este se deslinda de su responsabilidad por eso hay que crear conciencia sobre cómo podemos prevenir el cambio, o al menos saber cómo lidiar con el. El buen o mal desempeño de cualquier profesión puede costar daños muy severos a costa de los avances tecnológicos que trae consigo la ola de la modernidad. Muchas veces se pone en juego la vida del ecosistema con el afán de satisfacer las ambiciones de la metrópoli. El buen uso de materiales sustentables podría ayudar a disminuir el deterioro de la calidad de vida del ser humano de una manera significativa, así como reducir un poco la ola de contaminación.
Las nuevas tecnologías que se utilizan en la construcción se han encargado de diseñar edificios lo suficientemente amigables con el ambiente, que a su vez respetan las necesidades de un inmueble. Hay que respetar el lugar que tiene el medio ambiente en la sociedad. Ya que su degradación sería irreversible, y el hombre es indudablemente víctima de dicha degradación.
La bioconstrucción como una alternativa.
En el artículo Criterios de Bioconstrucción el autor Ismael Caballero, considera a la bioconstrucción como el diseño de inmuebles que crea un desarrollo sostenible que no agote los recursos naturales. La bioconstrucción persigue minimizar en la medida de los posible los efectos negativos de las construcciones, ayudando a crear un desarrollo sostenible que no agote al planeta sino que sea generador y regulador de los recursos empleados, en conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto. (Caballero, 2006) Caballero propone entender a la bioconstrucción como el diseño de inmuebles que favorezcan los procesos evolutivos de la biodiversidad, creando un desarrollo sostenible que no agote los recursos naturales. Ismael Caballero extiende excelentes alternativas, la bioconstrucción, por ejemplo, es uno de los desarrollos que tiene el fin de impactar en menor medida al ambiente, utilizando materiales reciclados o extraíbles mediante procesos muy sencillos. La utilización de la energía, la importancia y la adaptación de ésta para que minimice los daños que podría causar en los inmuebles y sus alrededores, es de gran ayuda y para esto Ismael Caballero propone aprovechar la luz solar como elemento primordial de iluminación. Así que esta alternativa para el diseño y construcción de inmuebles es una de las más efectivas para no dañar de una manera grave el hábitat.
La consideración para utilizar materiales de bioconstrucción es generar un ahorro económico, pero lo más importante un ahorro energético. El autor Eric Andrade menciona en el artículo Materiales a Utilizar en la Bioconstrucción, que la bioconstruccion debe emplear materiales que no sean contaminantes en ningún ciclo de su vida y el uso de materiales reutilizables. ¿Cuál es el objetivo de la bioconsruccion? el objetivo primordial es el de repercutirr lo menos posible en la salud de las personas, y que a su vez garantiza una disminución del deterioro que a largo plazo puede haber en la salud de las personas y un cuidado al medio ambiente. La bioconstrucción aporta criterios y técnicas que garantizan una vivienda más saludable, utilizando materiales no contaminantes ni tóxicos, reutilizables y reciclables (Andrade, 2012).
La bioconstrucción que implica el uso de materiales sustentables, es la mejor alternativa para que las construcciones dañen lo menos posible al planeta. El uso de los materiales de bioconstruccion son los ideales, para disminuir los efectos dañinos en el medio ambiente, pero que estos a su vez tienen un costo elevado, sin embargo es lo ideal ya que garantizan una vivienda más saludable, por lo tanto de esa manera se promueve el cuidado medioambiental y no perjudica la salud de las personas.
Construcción sostenible y uso de materiales sustentables.
La construcción sostenible está en favor de la minimización del agotamiento de los recursos previniendo la degradación ambiental. La sostenibilidad consiste en una adaptación del entorno de los seres humanos, de una manera en que sus recursos naturales no se degraden irreversiblemente. La construcción sostenible es considerada, la construcción del futuro, porque busca reducir los impactos ambientales que causan las construcciones, el uso de estas y sus demoliciones, así como también las ocasionadas por el ambiente urbanizado.
La construcción sostenible: El estado de la cuestión de Pere Alavedra, et al. aclaran que con el uso de materiales sustentables se reducirán los daños producidos por el ambiente. Deben cambiarse las estrategias económicas con la finalidad de que den prioridad al reciclaje. (Alavedra et al, 2000). Por otra parte, es necesario considerar la durabilidad del material, con el que pretendemos construir una estructura ya que haciéndolo se vendrá a repercutir lo menos posible al medio ambiente. La construcción sostenible debería ser aplicada reglamentariamente en el diseño de inmuebles, ya que la durabilidad del material determina la calidad de la construcción y así las construcciones con mejor calidad, tendrán menos repercusiones en el ambiente.
Una estrategia para minimizar el impacto ambiental, es reducir la utilización de materias primas y aumentar la utilización de materiales reciclables. El reciclaje de recursos, la omisión de sustancias que al final de su ciclo de vida puedan originar residuos peligrosos, son algunas de las sugerencias que brindan, para ofrecer construcciones amigables con el medio ambiente. El hecho de hacerlo, es construir responsable, profesional e inteligentemente. (Hernández & Mendoza, 2005). el entorno donde vivimos (hogar) es en gran medida, el mayor distribuidor de contaminación.
Así llegamos a la conclusión que una construcción sostenible, asocia tres verbos: reducir, conservar y mantener. La sostenibilidad consiste en una adaptación del entorno de los seres humanos, de una manera en que sus recursos naturales no se degraden irreversiblemente.
El calentamiento global es un fenómeno actual el cual afecta directamente a la sociedad. La biconstrucción es de gran ayuda para el desarrollo de una sociedad sostenible. Ésta alternativa para el diseño y construcción de inmuebles es una de las más efectivas para no dañar de una manera grave el hábitat. La bioconstrucción aporta criterios y técnicas que garantizan una vivienda más saludable, utilizando materiales no contaminantes ni tóxicos, reutilizables y reciclables. La bioconstrucción trae consigo un ahorro energético y económico. (Andrade, 2012) Pere Alavedra et al, mantienen la postura que con el uso de materiales sustentables se reducirán los daños producidos en el ambiente. Otro de las propuestas de ambos es el ahorro económico y energético, que trae la bioconstrucción. Se tratará de aprovechar la luz solar como elemento primordial de iluminación y como fuente de energía para el calentamiento de parámetros y colectores solares.
Otra medida recomendada, es la de separar residuos en origen con programa de reciclado y si es posible reutilización de los sólidos inorgánicos así como compostaje de los orgánicos (Caballero, 2006). Ambos autores concuerdan con que el edificar genera un gran impacto en nuestro medio y la bioconstruccion busca minimizarlo con construcciones sostenibles que no agoten al planeta y así tratar de conseguir un hábitat saludable y en armonía con el resto de los seres vivos. Caballero y Andrade concuerdan en que es necesario un desarrollo sostenible en el diseño de inmuebles, en los que se empleen materiales que no sean contaminantes y reutilizables
Si no se hacen cambios en la forma de vida actual de los humanos nuestra vida se verá afectada en aspectos tanto económicos, como sociales, es por esto que se recomienda el uso de materiales sostenibles. Los problemas de durabilidad han afectado diversos tipos de estructuras, las cuales una vez que se presentan ya no son funcionales ni eficientes y están destinadas a no cumplir con su vida de servicio estimada.
Equipo 5:
Jessica Lisseth Castillo Rodriguez
Cesar Rodolfo Briones Ramirez
Ivonne Ameyalli Puente Vázquez
Rocio Isabel Ugalde García
Sophia Ratz Saldaña
No hay comentarios:
Publicar un comentario