jueves, 28 de febrero de 2013


Nuevo León, ¿El Estado ideal?

Equipo   6
Mariana Pérez Barrón
Alejandra Macías Ramírez
Arely Esmeralda Chavira Treviño
Paola Sarahí Cortés Montelongo



   “Nuevo León es un estado que destaca por sus habitantes: personas trabajadoras,   emprendedoras, sinceras y hospitalarias. Esta actitud ha creado un lugar cargado de oportunidades.”




Información básica
Nombre oficial: Estado Libre y Soberano de Nuevo León
Actividades: Servicio, comercio, fabricación (metal, maquinaria y equipo)
Clima: Caluroso y seco, lluvias en mayo y septiembre
Ríos principales: Salado, Sosa, Álamo, San Juan, Conchos y Blanco
Cultivos: pastos, papa, sorgo, naranja, trigo y maíz
Ganadería: Aves, cerdos, res, cabras y ovejas
Maderas: Mezquite, huizache y pino

Nuevo León está ubicado cerca de la frontera, de puertos del Golfo de México y del centro del país. El clima es seco, pero ha permitido el cultivo de granos, papa y naranja y la cría de reses y cabras. Las montañas del estado son de las más conocidas en el país y muchas familias y eco turistas las disfrutan.
El clima en Nuevo León es extremoso. Es principalmente caluroso y seco, pero tiene temperaturas templadas en las áreas más altas, heladas en invierno y una fuerte temporada de lluvias a veces acompañada de huracanes. Monterrey tiene una temperatura promedio de 23°C, aunque suele llegar a los 40°C en verano y a menos de 0°C en invierno. La humedad promedio es de 62% y hay lluvias fuertes durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
Nuevo León es un estado de agricultura y ganadería, así como de grandes áreas naturales protegidas por su particular flora y fauna. Alrededor de 6% del terreno del estado se usa en la agricultura. Los principales cultivos son maíz forrajero, mandarina, manzana, naranja, nuez, papa, pastos, sorgo forrajero, sorgo grano, toronja, trigo grano. Él 86% del terreno se usa para la crianza de animales. Las especies principales son aves (huevo y carne), bovinos, caprinos y porcinos En los municipios de Zaragoza y Apodaca hay cría de peces a pequeña escala, particularmente de mojarras, truchas y bagres.
Las maderas más aprovechadas son el mezquite, el huizache y el pino. La flora de la región incluye pastos, matorrales, agaves y cactáceas en las regiones bajas y pino y encino en las montañas. La fauna incluye papagayos, osos negros, zorrillos, coyotes, venados de cola blanca, murciélagos y otras especies pequeñas. Las áreas protegidas ocupan el 4.3% del territorio del estado. Los Parques Nacionales Cumbres de Monterrey (177,395 hectáreas), El Sabinal (8 hectáreas) y el Monumento Natural Cerro de la Silla (6, 039 hectáreas) son protegidos por la ley federal. Un decreto del gobierno estatal protege a 23 áreas más de 157,387 hectáreas.
Fuentes: OEIDRUS, Data NL , INEGI                                       Información rescatada de http://www.nl.gob.mx/

   -Entonces Nuevo león, es estado ¡perfecto para vivir!
    -Haber, ¿estamos seguros de que la información es confiable? En ocasiones ni se ven las montañas debido a la contaminación.
     -Claro, es información recatada del portal del gobierno de estado.
  -Tal vez sea verdad, pero toda esa información ya tiene muchos años en todo caso, porque actualmente en Nuevo León, ya no pasa nada de esto, es una cuidad industrializada, con mucha contaminación, no se respeta por ningún lado ni la flora ni la fauna, en este Estado solo hay ambición por el poder, por el terreno, por el capital, ¿no, me crees? Pues te mostrare un ejemplo muy claro.
Analiza, ¿Es necesario el hecho de construir un estadio de “primer nivel” donde se encontraba uno de los pocos pulmones que tiene el área metropolitana de la ciudad de Monterrey? Construir un nuevo estadio donde había una gran área verde, supuestamente protegida, donde están quitando un resumidero natural de agua, donde el agua podía correr libremente sin causar daños en la población, pero con esto lo que estamos creando es que nos inundemos y nos destruyamos más. Supuestamente se hará un gran parque desde el estadio y todo el rio la silla, pero ¿Dónde está? ¿Cuándo comenzarán los trabajos? No se ve que comiencen con él, al contrario el estadio ya lleva un gran avance, se hicieron dos puentes a desnivel cerca del área y además se está haciendo otro en la Tolteca, lo que ocasionó el derrumbe de más arboles y la obstrucción del camino del agua. ¿Acaso debe de venir otro huracán para ver si nos damos cuenta de que no debemos de seguir destruyendo a la naturaleza?, que no debemos de estar construyendo y obstruyendo los ríos, tenemos que sufrir una gran catástrofe o que nos falte el agua para darnos cuenta que estamos haciendo daño a nuestra ciudad. No solo es un estadio lo que daña nuestro ambiente, son tantos edificios que se construyen día con día como si fuera pan caliente, son las casas que cada vez van más arriba del cerro que los carros ya ni pueden subir pero cómo quiera se siguen construyendo fraccionamientos. ¿Qué nos tiene que pasar para que nos demos cuenta del mal que estamos haciendo? Quizás que nos pase a nosotros o a un familiar para decir, oponernos y hacer algo para que estas cosas no sucedan y contribuir a cuidar nuestro ambiente. Quizás es que tenemos que sufrir para poder hacer algo. Pero quizás no lleguemos a eso, quizás sea demasiado tarde para cuando queramos hacer algo para remediar las cosas. No esperemos a que nos pase algo para hacerlo hagamos el cambio desde antes para no lamentarnos.
Consideramos importante que como sociedad debemos ayudar a que la parte natural de nuestra ciudad, la parte que nos brinda el oxígeno que respiramos, los árboles que nos dan sombra, frutos, se mantenga con vida y esto solo es posible si se crea consciencia social ya que no es posible que destruyamos a uno de los pulmones de la ciudad por construir un estadio, la causa principal, la cual no es sorpresa para nadie, es el dinero; cuando el hombre haya matado hasta el último pez, la última planta se haya marchitado, entonces él se dará cuenta de que el dinero no se puede comer, ¿Cuándo nos daremos cuenta que nos estamos agotando los recursos? Y todo por simples “caprichos”, que a la larga no nos van a servir de nada y peor aún terminarán siendo basura para el planeta, lo estamos sobrecargando de cosas inútiles.
Como se mencionó anteriormente es de suma importancia que estemos conscientes del daño que le estamos haciendo a nuestro estado, país, a todo el planeta, ya que, aunque se escuche algo obvio, es el único hogar que tenemos, si lo llenamos de basura, agotamos y malgastamos sus recursos, ¿qué nos va a quedar de él?, ¿qué le vamos a dejar a nuestros hijos en el futuro?, parecería que creemos que la tierra es eterna y que siempre se va a estar generando recursos, y que por lo tanto como “habitantes” de ella creemos que nos pertenecen y la verdad es que  no es cierto, éstos productos por decirlo de una manera que genera el planeta, sí no ayudan a sobrevivir ya que de ella nos alimentamos, pero en ese caso nosotros somos producto de la naturaleza también, entonces ¿debemos agotarnos entre nosotros mismos también? Aunque al parecer eso también estamos haciendo, con la explotación de los jefes en el trabajo, todas las víctimas inocentes por culpa del narcotráfico, ¿cuándo vamos a  detener todo esto? Esperamos de verdad que algún día dejemos de actuar tan egoístamente y empezar a considerar las necesidades del otro, llámese naturaleza, recursos, prójimo; en realidad necesitamos dejar de pensar en nuestros intereses, dejar de ver el dinero como si fuera lo único que importa en el mundo, cuando no es así. Ocupamos buscar un bienestar saludable para todos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario