jueves, 21 de marzo de 2013


Suiza compra basura

La basura que producimos a diario en nuestras casas solo es una pequeña muestra de lo que se produce a nivel mundial toneladas de basura se generan diariamente en casi todas las regiones de este vasto mundo en el que vivimos, no solo existen los desechos orgánicos e inorgánicos sino también aquellos desechos de nueva generación como lo son los electrónicos, pero acaso sabemos a ¿dónde va a parar esta basura?.

La basura que se produce en nuestra casa, en la colonia o en el municipio es una gran cantidad, pero en verdad sabemos a dónde se dirige, cual es el trato que se le da o si se vuelve e a reutilizar; sabemos que esta basura va a los depósitos, pero realmente cual es el trato que le dan, en Nuevo León se trata la basura para la producción de electricidad y es así de esta manera en cómo se mueve el transporte  público; como lo es el metro o se alumbran las calles.
Otro proceso para el aprovechamiento de la basura seria el reciclaje que a nivel mundial se pregona, pero en un país como este la cultura de la reutilización no funciona mucho que digamos, ya que carecemos de ella, a pesar de los esfuerzos que se hacen por reciclar y no tirar basura la antipatía de la gente provoca que nada se lleve a cabo, en lugar de unirnos a causas que provoquen nuestro bienestar, somos apáticos y cómodos.

Algunos países provocan demasiada basura y otros no tienen toda la que necesitan. Esto se supone que es, supuestamente, nadie quiere, el mundo está mal repartido. Suecia usa residuos para generar energía. Pero, en ocasiones, se queda sin esa materia prima que es sumamente importante para su consumo, se ve en la necesidad de buscar más basura.

Por este proyecto, la Reststoffverwertungs AG (RVA) ha recibido el premio a la Innovación del cantón de Zug.
La técnica de transformación de plástico en petróleo es conocida desde los años 30, pero en el ámbito industrial es aplicada a partir de las investigaciones de la firma alemana Nill Tech, socia de la Reststoffverwertungs AG (RVA).
Esta empresa de aprovechamiento de residuos ubicada en Sihlbrugg (pueblo ubicado entre los cantones Zug y Zúrich) es la primera a escala mundial que está en condiciones de producir 1.000 litros de petróleo por hora.
Mientras las plantas de incineración de basura en Suiza evitan los desechos de plástico hasta donde es posible, la RVA de Sihlbrugg la busca y hasta paga por ella.

Desde hace dos meses, la basura de plástico de los municipios de la región de Zug es recolectada en sacos especiales y transportada a Sihlbrugg. Un saco con un volumen de 400 litros cuesta 15 francos, mucho menos que una bolsa de basura corriente. En promedio, 100.000 habitantes suizos tiran 2.000 toneladas de plástico a la basura en un año. Si se considera a los negocios y a la industria, pueden ser hasta 6.000 toneladas. A partir de esta basura, la RVA puede producir 7,5 millones de litros de combustible, cantidad suficiente para calentar a 3.000 viviendas unifamiliares durante un año, sostiene Joe Imgrüth, jefe de esta planta procesadora de plásticos. Hasta el momento, el petróleo producido en Sihlbrugg – 1.000 litros por hora – es utilizado por la Firma Nutritec de Hochdorf (cantón Lucerna) para el propio suministro de energía.

Si se ha llegado a estas circunstancias es porque, en Suecia, reciclan y, sobre todo, reducen desde hace tiempo y los ciudadanos están totalmente sensibilizados en que esto es una manera de salvar el planeta. Cada sueco produce, de media, aproximadamente, una tonelada de basura por hogar y año (que era lo que se explicaba anteriormente). Sólo un 4% de los residuos de los ciudadanos suecos acaban en un vertedero. El resto se incinera para producir energía.
La incineración de basura permite que casi un millón de hogares suecos puedan disfrutar de calefacción, aproximadamente, el 20% del total. Con el metano producido a partir de los desechos, se crea calor y, mediante el bombeo de agua caliente a las cañerías, se calientan edificios residenciales y comerciales en las ciudades. También se proporciona electricidad para 250.000 viviendas. Suecia obviamente por estas actividades de reciclaje que realiza es considerado el líder mundial en generación de energía a partir de basura recolectada.

Este país aunque resulte algo difícil de creer, es que Suecia necesita más basura, así que próximamente se va a comenzar a importar desechos del resto de Europa. Suecia ha comenzado a importar unas 800.000 toneladas de basura al año del resto del continente. La mayoría de esta basura proviene de Noruega, y por si esto fuera poco se le paga a Suecia por llevarse dicha basura. Así, Suecia, no sólo genera energía a partir de los desechos, sino que gana dinero con ello, metales pesados que se quedan acumulados en forma de cenizas son devueltas a Noruega.

Otros de los países líderes en reciclaje son Suiza, Austria, Alemania, Holanda y Noruega. Esto es un claro ejemplo, de que si la sociedad en nuestro país y otros países en desarrollo se culturizara un poco mas, y tuviera mas conciencia del poder del reciclaje; se podría tener un mejor mundo en donde habitar; ¿y porque no? Implementar esta nueva forma de reciclaje en nuestro país.

Evelyn Jazmin Castillo Sauceda 1512702
Graciela Guadalupe Vargas Estrada 1511176
Verónica Jahaira Meza Regalado 1454813
Gabriela Adallhisa Belmontes Salazar 1510267

No hay comentarios:

Publicar un comentario