La preocupación por los peligros contra la salud humana
creados por la acumulación de los desperdicios en las calles obligo a mejorar
la recolección y disposición final de los mismos.
Los métodos actuales han mejorado la situación de la
acumulación de la basura, realizando su disposición final en rellenos
sanitarios o incinerando con métodos piroliticos, también se puede hacer compostaje con lombrices formando un mejorador orgánico de suelos que es una especie de
fertilizante utilizando con cierto éxito en algunos países. Sin embargo esto no
solucionara totalmente el problema ya que se necesitan grandes extensiones de
tierra para relleno y si este no está bien realizado puede tener complicaciones
a la salud.
Actualmente se mantiene un serio problema con la
acumulación de basura que prolifera en nuestra ciudad, debido al mal manejo que
tenemos en cuanto a la mala distribución de desechos es tiempo de tomar
conciencia por la mala cultura ambiental en la que estamos inmersos en esta
sociedad necesitamos crear una sociedad que se preocupe y ocupe de mejorar
nuestro medio ambiente y todos los aspectos que con lleva esta situación.
De acuerdo a todos los temas que se han visto y estudiado
a lo largo del semestre, esto nos ha puesto a reflexionar sobre cómo mejorar y
poner en práctica los hábitos que tenemos en cuanto al tema de la basura.
Un tema principal y realmente interesante esta regla de
las 3 R’s (reducir, reciclar y reutilizar) llevando estas a la practica en nuestro
propio hogar es aquí y en la familia donde nos enseñan las actitudes y valores
que desde pequeños nos inculcan.
Es este tema en el cual nos debemos ocupar de manera
inmediata pues si seguimos con esto todo esto nos estará afectando en un tiempo
muy corto.
La primera propuesta para disminuir este problema comienza
con:
Reducir, comenzaremos disminuyendo el uso de plásticos
tales como las bolsas, botellas,
envases, envoltorios, etc., de desechos tóxicos como las pilas, dióxido de
carbono, el uso de automóviles. Otro aspecto que podemos reducir es el uso de recursos de material no
renovable así como el uso de agua, energía eléctrica o petróleo.
Reutilizar, muchas de las cosas que desechamos pueden
tener una segunda oportunidad de vida quizás ya servirá para su función principal
pero si puede tener una función diferente que podemos aprovechar un ejemplo que
todos deberíamos hacer es rellenar las botellas de plástico, dejar de usar lo
desechable por algo que sea retornable.
Reciclaje, debemos aprender a tirar la basura en su lugar
y por ende separarla en donde le toca (vidrio, papel, cartón y plástico). Depositemos cada uno de estos recursos en los lugares correspondientes para que estos puedan ser reciclados y utilizados nuevamente. Todo
esto con lleva a mejorar nuestra cuidad por la actitud con que enfrentamos esta
problemática.
Al estar utilizando todas estas propuestas estaremos
poniendo nuestro granito de arena para disminuir algo del problema con la que
lidiamos día a día, hagamos conciencia de nuestros actos tomando un consumo
responsable, evitemos desperdiciar los pocos recursos sustentables que tenemos
y usemos solamente lo que realmente necesitamos.
Adoptemos una cultura ambiental y pongamos el ejemplo dentro de nuestra propia familia, calle, en la escuela dentro de nuestro salón, no tan solo queramos hacerlo sino realmente hagámoslo, no lo dejemos a la decidía, tomemos cartas al asunto para que otros puedan unirse y comencemos ese cambio que tanto necesitamos.
Rosa Marìa Garcìa Cardona
Yerania Magdalena Guajardo Aranda
Ana Karen Alvarado Martìnez
Esthela Betsabè Rangel Moreira
No hay comentarios:
Publicar un comentario