E
|
s cierto
que la actividad antropogénica está haciendo daño al medio ambiente, claro
ejemplo es el cambio climático que se presenta en la última década. Pero ¿cómo
podemos evaluar y saber con precisión cuál es el alcance de los daños
ocasionados por las obras construidas por el hombre en el medio ambiente?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwSLIFkJHIdmF_YDJiQfCOViqRLFDEeO7OUwcCKu3oD1XpwithqMJCtmRhwSfKRikpMFeWIknh51MSAySPth-NvvEFsGM5rO6SxJgmokxg44Wj40CMigXLhc6ozAo5Ul9FfnqaPQz_n0Ov/s320/v+k.jpg)
El calentamiento global, la contaminación en el agua y aire son claros
ejemplos de las consecuencias debió a su avance antropógenico desmedido, es por
esto que se debe investigar sobre las externalidades que afectan al medio ambiente.
La Tierra es el único planeta donde podemos habitar, el hombre depende de la
naturaleza por consecuente debemos cuidarla es nuestro deber y qué mejor manera
que previniendo los desastres que amenazan nuestro hábitat a causa de nuestras
acciones y ambiciones. Antes de hacer cualquier obra ingenieril es necesario
considerar el impacto ambiental, o sea integrar en la planeación del proyecto
una evaluación de dicho impacto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibimQ8FprmY55k8Rs01ajZqgIH04I1_jB4LfDBppCM_6LNPrfgmUrxpStCqBpFAb_8TXVqM6fr_915a_v9Ol0yrnJl5u3DIcaqSVOYHH7MsDuYNP8Z3EKP2-0bRsNEvGN0V9_nLEJnkyAq/s200/jbk.jpg)
Costos de una obra civil
En la etapa de planeación de una
construcción es importante considerar los costos, tanto ambientales como
económicos, porque existen externalidades que si el proyecto se realiza y no se
toman en cuenta, el proyecto puede llegar a repercutir negativamente. Por
ejemplo si se construye y resulta que los de la comunidad están en desacuerdo o
que el proyecto perjudica el medio ambiente, las consecuencias serían muy
graves.
Los costos del proyecto de una
obra civil se pueden dividir en dos. Los económicos o costos directos son el
gasto inicial de una obra, el monto acumulado que se necesita para llevar a
cabo la construcción. Estos son el rendimiento del capital empleado, los costos
de operación y mantenimiento, los beneficios o utilidades esperadas en el
período de vida útil y el fondo económico para el desmantelamiento de la obra
al final de su vida útil.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWzfa1tInExvSJZG90IKWh7RD5nfBxjHvriryGlD22SsdM3I38ogy3fld8fuec555NPeK0IyJBUZXvwuNQmR3YQhLkXEQoacNXkkXdzd9bl8ncTPccnpZaYJ8BYCBFKlyEI0Fo3Wwa6cBq/s320/jb+lj.jpg)
La evaluación de los costos
provee las bases para un criterio claro y objetivo que permite al constructor
aceptar o rechazar un proyecto.
Etapas de identificación de
impactos ambientales
Se debe de hacer una
identificación de impactos ambientales oportuna incluida desde la concepción
misma del proyecto ya que de no ser así el cliente y el constructor pueden
quedar insatisfechos.
En una primera etapa se debe
detallar las características del proyecto, de las obras y las actividades
involucradas en cada una de sus fases, caracterizar la situación ambiental,
describir los aspectos socio-económicos y por último predecir las condiciones
ambientales.
La segunda etapa consiste en
identificar, predecir y evaluar los efectos de la ejecución del proyecto. La
tercera etapa incluye prevenir y disminuir los daños ambientales generados por
el proyecto.
Las listas de verificación,
diagramas de flujo y redes, panel de expertos, cartografía ambiental, matrices
causa-efecto son ejemplos de herramientas para identificar y evaluar los
efectos ambientales de las obras. De manera que para saber qué tanto afecta la
construcción al ambiente, es necesario hacer una evaluación y ésta se puede
llevar a cabo con diferentes métodos.
Métodos de evaluación de
externalidades
Cómo se puede llevar a cabo la
evaluación de las externalidades y la presentación de sus métodos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhodmMyN5NJUZfZJGuHyRpCsFqAzaqjXavaXIW_z89xNn1y9MnE2Er2-2j7GTl7sSD6tapmSYil1WPy7vW4bsk6mhpc9MoznynqdqZ4gKtl_ocFY18crp__FjYW2atN8Q0FFv_-6eOvpzj/s320/bv+kjvchyc.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNZDt6VW0s4SbZuWV44Dfb9shiopt0mLZ8cpldjuWXFMESM8fgoLTc9jWJkSx17a4EA9eEvVqXuZlMU0HEz_44cCSKNXKGsgSSz6IKxMbxfnM7me5EL_qi1yvYymDubTSXWulcoM448wDT/s200/bolj+l+gh.jpg)
Por otra parte el método del
precio hedónico reside en hacer una relación entre la utilidad y las
características de los servicios y bienes ambientales, de esta manera se estima
un valor y se deduce el costo. En el método del precio de mercado se hace una
estimación de los valores económicos de servicios o productos ambientales, que
son comprados y vendidos en mercados comerciales, esto es mediante los precios
de mercado, volúmenes de adquisición y criterios de selección, el excedente
económico se calcula al sumar los excedentes del consumidor y del producto.
Por
último, de otro tipo los cuales son de dosis-respuesta y de costo de reemplazo,
de daño evitado y del sustituto. El método de dosis-respuesta establece un
vínculo entre un nivel de contaminación o alteración al ambiente dado (dosis) y
algún impacto físico (respuesta), esto se realiza mediante la observación de
los cambios físicos que sufre el medio ambiente y los efectos que se derivan en
el valor de bienes y servicios. Finalmente el método de costo de reemplazo,
costo de daño evitado y costo del sustituto estima valores económicos con base
en el costo, ya que como el nombre lo menciona implica evitar los daños
resultantes de la pérdida de servicios ambientales, el costo de reemplazar
dichos servicios o de proveer servicios sustitutos.
Los métodos son un procedimiento
de análisis para detectar los beneficios o daños que se derivan de una
construcción.
Toda construcción genera un
impacto ambiental, ya sea favorable o adverso, es por esto que el medio
ambiente está sujeto a las externalidades que los seres humanos provocan por
medio de las obras.
Es muy importante tener en
cuenta este impacto ambiental ya que de lo contrario los bienes y servicios
ambientales se llegarían a agotar disminuyendo cada vez más la calidad de vida
de los seres humanos.
Si se quiere saber más:
Tinoco López, R. O.; P., Alberto Jaime. (2006). Métodos de valuación
de externalidades ambientales provocadas por obras de ingeniería. Ingeniería.
Investigación y Tecnología, abril-junio, 105-119.
Equipo 5
Jessica Castillo
Isabel Ugalde
Cesar Briones
Ivonne Puente
Sophia Ratz
No hay comentarios:
Publicar un comentario